martes, 19 de abril de 2022
domingo, 19 de diciembre de 2021
El Arcipreste de Hita
El «LIBRO DE BUEN AMOR», escrito por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, en el siglo XIV, es una de las obras más importantes de la literatura medieval española.
Del autor solo sabemos lo que nos cuenta él mismo en su obra: se llamaba Juan Ruiz, era arcipreste de Hita y estaba preso cuando escribió el libro. Se cree que nació en 1283 en Alcalá de Henares y murió a mediados del siglo XIV.
El libro no tiene título en su versión original; Menéndez Pidal propuso el título con que hoy lo conocemos “Libro de Buen Amor” en 1898, después de analizar varios pasajes del libro.
Según se nos dice en el manuscrito, hay dos fechas de composición del libro. En uno, el autor afirma que lo terminó en 1330; en otro se habla de 1343. Se supone que la segunda fecha, 1343, es el año de una revisión en la que se añadieron algunas composiciones.
Más información (Cervantes Virtual): Biografía y obra del Arcipreste de Hita (1283-1350)
Para leerlo
El tema central es el amor, pero el autor distingue desde el comienzo del libro entre el “loco amor del mundo” (amor profano, carnal) y el amor verdadero (amor a Dios). El autor cuenta una serie de aventuras amorosas que deben servir para alertar a los lectores sobre ese “loco amor”. Todo con una mezcla de seriedad y comedia, de moralidad y de atrevimiento, de ironía que dan como resultado una desconcertante y magnífica obra
El «Libro de buen amor” es una obra compleja y heterogénea caracterizada por una increíble variedad de elementos:
–DE MÉTRICA. Usa principalmente la cuaderna vía, pero hay otras estrofas presentes, además de textos en prosa.
–DE ESTILOS. Comedia, ironía, didactismo, religiosidad, moralidad.
La obra se estructura:
–AUTOBIOGRAFÍA CRÍTICA. El autor narra sus amores con distintas mujeres ayudado por una alcahueta conocida como la Trotaconventos.
–EJEMPLOS. Apólogos, fábulas y cuentos
–DISPUTA ENTRE EL AUTOR Y DON AMOR
–AMORES DE DON MELÓN Y DOÑA ENDRINA
–BATALLA ENTRE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA
–COMENTARIO DEL «ARS AMANDI» DEL POETA LATINO OVIDIO
–SÁTIRAS
–COMPOSICIONES LÍRICAS RELIGIOSAS DEDICADAS A LA VIRGEN. Gozos e himnos
–DIVERSAS COMPOSICIONES LÍRICAS PROFANAS. Serranillas
PERSONAJES
–LOS REALES, es decir, los basados en personas de carne y hueso, como la Trotaconventos, el autor, las enamoradas del autor…
–LOS ALEGÓRICOS, que simbolizan varias costumbres de la época: don Amor, doña
Cuaresma, don Carnal, doña Venus…
Hay que destacar la importante presencia de personajes femeninos: nobles, monjas, jóvenes, viudas, panaderas…
CARACTERÍSTICAS. MÉTRICA Y ESTILO
-Utiliza LA CUADERNA VÍA, estrofa típica del mester de clerecía de la Edad Media (aunque aparecen intercaladas otras estrofas populares). La cuaderna vía tiene cuatro versos alejandrinos -14 sílabas- con una cesura central y rima consonante.
Así fuer que un tiempo una dueña me priso,de su amor non fuy en ese tiempo repiso,siempre avía d'ella buena fabla e buen riso,nunca ál fiso por mí, ni creo que faser quiso.
Es una obra extensa, con más de 7.000 versos, cuyo hilo conductor es la autobiografía ficticia del Arcipreste de Hita. Está escrito en primera persona.
El libro ofrece una mezcla perfecta entre humor y seriedad y domina el uso de la ironía. También demuestra ser conocedor de la naturaleza humana, de sus pasiones. Logra entremezclar con gran habilidad la desvergüenza y la seriedad.
El elemento literario que más destaca es la parodia. El libro pretende ser «un manual de amor», en el que el autor cuneta sus experiencias, que son todas un fracaso.
-Lingüísticamente, se mezcla un estilo culto y retórico y uno popular. El estilo culto se manifiesta en el uso de repeticiones, enumeraciones, reduplicaciones, sinónimos, la interrogación retórica, juegos de palabras… El estilo popular aparece al incorporar refranes, sentencias, anacolutos, el diminutivo afectivo…
Nos ofrece una visión de la sociedad medieval del siglo XIV, con las tensiones entre la nobleza y el clero y una nueva clase social que despunta, la burguesía.
sábado, 18 de diciembre de 2021
Gonzalo de Berceo
Es una de las personalidades poéticas más interesantes de la literatura medieval, el escritor más importante del mester de clerecía del siglo XIII y el primer poeta romance de nombre conocido.
Gonzalo de Berceo manejó hábilmente las técnicas de la literatura didáctica puestas al servicio de la fe. Se muestra en sus obras como un fervoroso sacerdote y catequista que desea inculcar en sus oyentes la devoción a la Santa Misa, a la Virgen y a los santos.
Como cualquier otro poeta medieval, no pretende ser original. Se somete a las fuentes escritas sobre todo a las latinas, a las que concede valor de autoridad. Fue uno de los autores de esta escuela cuyas obras son todas de asunto religioso.
Su propósito didáctico explica el estilo sencillo y popular, ya que pretende, ante todo, ser accesible a un público muy variado.
Más información en el Centro Virtual Cervantes
y la Biblioteca Gonzalo de Berceo
OBRAS
Berceo dedicará dos de sus obras a los monasterios donde se crió y educó, rindiendo homenaje a la orden benedictina a partir de dos santos: Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla. En las vidas de ambos santos refleja la historia de dos seres humildes (ambos serán pastores de ovejas en su infancia) que dedicarán sus vidas a ayudar a los más necesitados, ayuda que, con frecuencia, se materializa en diferentes milagros en favor de los devotos, o incluso en situaciones bélicas, como ocurre cuando san Millán ayuda a los cristianos a derrotar a Abderramán, «sennor de los paganos».
Como sabemos, Gonzalo de Berceo estudió en la universidad de Palencia (la más antigua de España) y, siendo ya preste, regresa hacia 1226 a Berceo, compaginando su labor de clérigo con la de notario eventual en el monasterio de San Millán.
Debido a su condición de notario, el poeta tendría libre acceso al archivo y biblioteca del monasterio que ya por entonces podrían haber sido trasladados parcial o totalmente a Yuso, cuya construcción se remonta a 1067. En el contacto con la documentación emilianense es donde, sin duda, surgiría su vocación literaria. En la biblioteca del monasterio encontraría la Vita latina que San Braulio había dedicado al santo fundador, a partir de la cual escribe el poeta hacia 1230 su primera obra, la Vida de San Millán.
Después vendría, hacia el 1236, la Vida de Santo Domingo de Silos, santo nacido en lacercana localidad de Cañas, hacia el año 1000 y que siendo abad del Monasterio de Suso fue desterrado del reino de Pamplona-Nájera por el rey García. Pasó Domingo a tierras de Castilla donde sobre las primitivas ruinas de San Sebastián fundó el actual monasterio de Silos.
Dentro de las obras hagiográficas se incluye el Poema de Santa Oria, cuya vida os ha llamado tanto la atención en clase. Los datos fundamentales sobre esta santa los conocemos por el poema de Berceo. Por él sabemos que nació en Villavelayo, que sus padres se llamaron Amunia y García, y que siendo muy joven se recluyó, con su madre, en el Monasterio de San Millán de Suso, donde permaneció hasta su muerte. Parece ser que gozó de una serie de visiones celestiales los últimos años de su vida y se le apareció a su madre después de morir.
Los Milagros de Nuestra Señora
Con todo, la obra más importante de Berceo es los Milagros de Nuestra Señora, ya que cada milagro se dedica a un devoto cuya historia se nos cuenta, lo que permite a Berceo componer una antología de relatos legendarios unidos por un mismo motivo: la intervención de la Virgen a su favor.Con independencia de que gran parte de estos Milagros estén tomados de fuentes latinas, Berceo los narra con un estilo sencillo y ameno, con ingenuo realismo que permite a los fieles comprender los temas religiosos. Una vez más la literatura de la época muestra sus intenciones didácticas poniendo un paisaje y unos motivos cercanos a quienes oyen embelesados historias cercanas a su mundo y experiencias vitales. Berceo conseguía así enseñar deleitando a los fieles y atraerlos a su monasterio.
lunes, 30 de mayo de 2016
viernes, 27 de mayo de 2016
viernes, 20 de mayo de 2016
Revista: Las funciones oracionales y extraoracionales
Revista digital con teoría, vídeos, actividades, trucos... sobre las funciones oracionales y las extraoracionales